El Centro de Interpretación de la Cultura del Olivo y la Sostenibilidad es un espacio expositivo integrado por edificios y zonas descubiertas destinado a la difusión del conocimiento del cultivo del olivo.
El edificio destaca por su composición estética que resuelve su ubicación limítrofe entre los espacios rurales e industriales mediante el uso de una volumetría compacta cuya piel refleja las cualidades del paisaje del olivar.
La solución adoptada pretende convertirse en referente en cuanto a la utilización de energías renovables, aprovechamiento de las condiciones climáticas y medioambientales de su entorno, empleo de materiales sostenibles y ecológicos y ser reflejo de soluciones constructivas comprometidas con el proceso de reciclaje y la optimización de los recursos tanto técnicos como humanos.
- Cubiertas vegetales.
- Depuración de aguas grises y pluviales con aprovechamiento para llenado de cisternas y riego.
- Instalación eléctrica con control de iluminación proporcional, empleando en cada momento la iluminación estrictamente necesaria.
- Utilización de aislamiento de celulosa proyectada en el cerramiento.
- Instalación de patios centrales para provocar una iluminación natural y una ventilación con doble pared de policarbonato para provocar el efecto de muro trombe.
- Obra realizada en seco con materiales de baja huella de carbono en su fabricación, lo que supuso una baja utilización de agua para la obra.
- Instalación de climatización agua-agua mediante el aporte de salto térmico por “District Heating” que usa como combustible de biomasa el hueso de aceituna.
- Instalación de geotermia para el refuerzo de la climatización mediante pozos canadienses.